Actualidad

Notícias, ideas, pensamientos y reflexiones para re(inventar) la comunicación

Sergi Saborit en el podcast Parlem amb Síntesi

per | 15/02/2023 | Comunicación, General, Podcast | 0 comentarios

Sergi Saborit es el director del diario digital The New Barcelona Post. Su carrera profesional empezó en la agencia de noticias Europa Press, pero rápidamente se concentró en el periodismo económico, en el diario Expansión, donde trabajó durante casi 23 años y donde fue cocreador del suplemento Expansión Catalunya. Le preocupa especialmente la precarización y la sectarización del periodismo, así como la manera en que la profesión y los consumidores nos hemos tenido que adaptar a unos cambios que llegaron de golpe. Está convencido, pero, que en algún momento no demasiado lejano habrá un “back to basics” y la racionalidad retornará, tanto en la forma de hacer periodismo como en la de consumirlo. Y retornará también a los anunciantes, que huirán de los clics y de las audiencias estériles y apostarán por aquellos medios que informen y no por aquellos que desinformen.

Podéis escuchar el capítulo entero con Sergi Saborit aquÍ [en catalán]:

Ir a descargar

En primer lugar me gustaría pedirte, habida cuenta de tus años de profesión, cómo definirías el estado actual del periodismo. 

No soy demasiado optimista, aunque tampoco quiero ser especialmente pesimista. Veo una profesión muy precarizada y que se ha convertido en una profesión de trincheras. Antes, cuando empecé, los que llevaban camisetas eran los periodistas deportivos, pero ahora todos los medios se sitúan en un espectro ideológico concreto. Y no creo que esta polarización sea positiva, porque siempre se ha dicho que debes acercarte lo máximo posible a la objetividad, y ahora lo que se busca es justo lo contrario. En general, se busca hacer un periodismo muy sectarizado y con mucha demagogia.

Además de lo que acabas de señalar, ¿cuáles dirías que son los cambios más importantes que ha vivido el periodismo en los últimos 20 años?

Ahora, la información está muy “intermediada”. Antes, nos creíamos que los periodistas éramos buenos periodistas porque levantábamos temas. En España se hace muy poco periodismo de investigación; lo que hay es periodismo de filtración. Pero es que antes tenías un acceso mucho más directo a las fuentes. Ahora hay muchos intermediarios, y si a esto le sumamos la precarización que decíamos del oficio, y que hay pocas carreras que sean largas, el acceso a las fuentes se hace cada vez más difícil; porque un buen acceso a las fuentes es a largo plazo. Las fuentes deben cuidarse.

Otra diferencia es que antes existía la figura del editor que pensaba y decidía siguiendo criterios periodísticos. Ahora, esta figura ha desaparecido porque las empresas de comunicación están en crisis, la mayoría no gana dinero; por lo tanto, están en manos de las fuentes. Están en manos de financieros, de abogados, de profesionales del marketing, etc. Es decir, de personas que no tienen una visión periodística.

Porque lo que sí que no ha cambiado es que siempre se ha trabajado muchas horas y siempre ha habido presiones. Pero había la figura del editor.

¿Ha sabido adaptarse, a estos cambios, el periodismo?

Es una vorágine. Hemos de irnos adaptando a los cambios a medida que suceden, sobre la marcha, improvisando, porque todo va demasiado rápido. Y debemos adaptarnos a ellos pidiendo periodistas “multitasking” u “hombres orquesta”. Le estás pidiendo a un periodista a quién pagas poco, que haga de todo.

Lo que sucede es que en el periodismo pasa una cosa que no pasa en ningún otro sector, que es que se mezclan intereses, influencia, ambición y ego personal. Hay personas a quiénes ya les está bien cobrar mil euros si su firma se ve en internet.

Con tu trayectoria, una pregunta casi obligada… ¿Cuáles dirías que son las principales diferencias entre la prensa tradicional, la de papel, y los medios nativos digitales, o sea, que no derivan de ninguna marca impresa o audiovisual, como The New Barcelona Post?

La diferencia más importante es que los nativos digitales no necesitan una gran infraestructura, por lo que la inversión inicial es relativamente baja. Ha habido empresas que lo han hecho muy bien y que se han posicionado con muy buenos productos. Pero, por el contrario, esta ventaja también provoca que sea un negocio que no tiene barreras de entrada; es decir, cualquiera puede montar un diario digital.

Y a ello se ha sumado un cambio de modelo en el consumo, una hiperfragmentación de las audiencias y un perfil de consumidor que es un “picoteador”. Ahora ya nadie se informa a través de un único medio, sino que todo el mundo tiene en “favoritos” las principales webs a través de las que se informa y, habitualmente, escogemos aquella noticia que tiene un titular que es imposible que no cliques. Y esto, como periodista, acaba frustrándote.

En algún momento habrá un “back to basics”, porque la gente se dará cuenta de que no es un buen rumbo y que debe escogerse la información más con la cabeza que con el corazón.

Los últimos meses, mejor dicho los últimos años, se ha hablado mucho del modelo de negocio de los medios de comunicación, de cómo hacerlos rentables, en definitiva. ¿Qué modelo crees que es el ideal? ¿Todo gratuito, todo de pago, un modelo híbrido…?

Yo estaba en Expansión cuando empezó el tema del online e hicimos el siguiente razonamiento: “si lo damos todo gratuito, tendremos una audiencia masiva y, por lo tanto, unos anunciantes masivos que permitirán financiar el modelo”. Enseguida se demostró que esto era falso, porque el valor publicitario en internet no era lo mismo que en papel.

El Financial Times y el Wall Street Journal han abierto el camino hacia el modelo de suscripción, y en España ya existe un gran acuerdo para que los grandes medios de comunicación ofrezcan el modelo “freemium”, que es un híbrido con algunos contenidos gratuitos y algunos de pago.

Por lo tanto, se retorna hacia el modelo de pagar por la información. Pero el problema ya está creado. Ya se ha acostumbrado al consumidor, y sobre todo a las nuevas generaciones, que la información es gratuita.

Y este es un modelo muy perverso porque nada es gratuito. Este es un modelo alimentado por el modelo de negocio de la publicidad: las empresas que se anuncian en los medios lo hacen a través de lo que se denomina “central de medios”, a quién dicen, por ejemplo: “tengo un millón de euros para invertir en publicidad, sácame el máximo rendimiento”. Y la central le ofrecerá la mejor opción, que es la que ofrece más miles de clics, de impresiones, de lectores… Esto es lo que es perverso, porque provoca que en las redacciones no manden los periodistas sino los agentes de SEO, que te dicen cómo debes titular para conseguir un mayor número de clics y, por lo tanto, mayor audiencia.

Creo que los medios deben decir basta, porque este modelo no nos lleva a ninguna parte. Bien, sí, lleva a las fake news, a los titulares trampa y demás. Y, por su parte, los anunciantes también deberían plantarse y huir de los clics y de las audiencias estériles. Las inversiones publicitarias deberían hacerse en medios que informen y no que desinformen. Este es el paso que debe hacerse. Creo que ahora estamos en un extremo y nos dirigimos hacia el otro porque la gente se dará cuenta de que son necesarios puertos seguros, marcas que sean garantía, que el consumidor sepa que no encontrará fake news, que ordenen la información según criterios periodísticos, etcétera. Hoy en día, esto no existe o existe muy poco.

Hablando de fake news o noticias falsas… ¿Tenéis en theNBP mecanismos de verificación? 

Como decíamos, la proliferación de noticias falsas tiene que ver con el modelo de negocio de los medios y con la polarización, de manera que los periodistas tenemos poco margen de actuación. La gente debe aprender a diferenciar, aunque, a veces, no es fácil.

En todos estos años dedicándote al periodismo, fuera cuál fuera tu responsabilidad, seguro que has habido de tratar con consultoras o agencias de comunicación… ¿Cómo definirías la relación entre periodista y consultores de comunicación o responsables de prensa?

Se ha avanzado mucho en la profesionalización de la comunicación empresarial. El Dircom es una figura que ha de existir, y que haya agencias facilitadoras, también. Pero, como en todo, hay desajustes; por ejemplo, cuando el Dircom de la empresa depende del departamento financiero, legal o de recursos humanos. Esto no es normal.

Si una empresa tiene Dircom, debe creérselo y ha de formar parte del comité de dirección de la empresa y depender del presidente o consejero delegado. Soy muy defensor de esta figura, pero hay una relación que debe construirse y lleva tiempo.

Si los dircoms son personas que han pisado alguna vez una redacción, mucho mejor. Porque se evitarían errores que se cometen por desconocimiento del funcionamiento de las dinámicas de las redacciones periodísticas

¿Qué app consultas más?

Twitter, con diferencia. Pero también LinkedIn, como fuente de información y para poder contactar directamente con personas. Ahora, las llamadas telefónicas ya no se utilizan.

El móvil y las apps favorecen el “Google discover”, aquellas noticias que nos aparecen de tanto en tanto en el móvil y que nos ofrece Google según nuestros gustos; porque ha llegado un punto en que Google te conoce más que tú mismo.

Esto provoca que todos los medios digitales estemos en manos de Google. El gran tráfico [número de lectores] de un medio digital proviene de redes sociales – del “picoteo” que decíamos antes – o de lo que ofrece Google. Es decir, las audiencias del día de un medio dependen, fundamentalmente, de Google. Eres como un tapón de corcho en el océano.

0 Comentarios

Envia un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias

Síntesi estrena documental: “Blanes, vides arran de mar”

Síntesi estrena documental: “Blanes, vides arran de mar”

“Blanes, vides arran de mar” es un corto documental, dirigido por el equipo de Síntesi y producido por el Ajuntament de Blanes, que quiere poner en valor la situación estratégica del puerto pesquero y su importancia en el entramado económico y social del municipio y...

Twitter