Me declaro entusiasta de las personas. Así en genérico, claro está. Y en esta ocasión os hablaré de una persona que siempre me aporta ideas nuevas, me abre los ojos y consigue que mi mente esté en ebullición. Se trata de Alfons Cornella, que acaba de presentar en Barcelona su décimo y último “Radical is Normal”, en un Auditorio Axa lleno a rebosar.
Hace ya 30 años que organiza un acto anual en el que, con dos horas por delante, nos presenta las principales iniciativas que se están moviendo en el mundo y que cree que acabarán impactando en nuestras vidas. El las busca, las estudia, las selecciona y nos las comparte.
Más allá de las ideas, me admira la manera que tiene de comunicarlas de una forma sencilla, natural, sintetizada y llena de contenido a la vez. Presenta cada idea con palabras clave que incluso crea el mismo, con enlaces a nuevas webs, vídeos, audios, imágenes, libros o referencias que la complementan y enriquecen. Expone de forma ágil, distendida y fácil de comprender.
La capacidad comunicativa de Alfons Cornella me sorprende aún más porque él es físico y un enamorado de la física cuántica, disciplinas que no son precisamente fáciles de entender y de explicar.
Para explicar fenómenos complejos, Cornella crea palabras que los simplifican y que te permiten retener conceptos que después vas visualizando a diario. Como la palabra “Chinanizar” el mundo, que generó hace 20 años para que nos diéramos cuenta de la influencia que este país tendría en el día a día de nuestras vidas, o “Infoxicación”, para hablar de la avalancha de información que recibiríamos, o la “Ibicuidad”, palabra para expresar que podríamos disponer de información en todos los sitios y a todas horas. Y la “Co-innovación”, el “Co-“ en general, para darnos cuenta de que sumar multiplica, digan lo que digan las matemáticas.
Gracias a este concepto “Co-“, yo misma he experimentado con acciones muy enriquecedoras de Co-comunicación en algunos proyectos.
De este último “Radical is Normal”, comparto algunas ideas que ha conseguido transmitirme para explicar algunos fenómenos complejos, como el metaverso o la nueva economía:
- La realidad que vivimos puede acabar siendo una parte de la virtualidad. Según Cornella, el mundo de la realidad inmersiva es tan abierto y creciente que puede llevarnos a vivir experiencias inimaginables de las cuales la parte física será solo un pequeño fragmento, como ya está empezado a pasar.
- La innovación que destacará es la que nos hará cualquier momento de la vida más fácil. Por ejemplo, ya están a punto los pantalones que no se han de lavar nunca, las gafas que te relajan tanto que te hacen dormir en minutos o las máquinas de reciclaje en casa que lo trituran todo, lo separan y, cuando están llenas, ellas solitas avisan para que las vengan a recoger.
- Una sociedad no es un conjunto de gente manipulada. Para evitar este fenómeno, hemos de huir de la utopía y de la distopía e ir hacia la protopía, dice. Deberemos ser agentes y actores proactivos y superar la pereza que se está extendiendo. La Educación y la Energía, estas dos “E”, serán los ejes para inventar el futuro.
- La audacia, la rebeldía y la curiosidad son las actitudes que nos permitirán adaptarnos mejor al entorno en el que vivimos:
- la audacia, para poder proponer ideas rompedoras y tener una visión más allá de la realidad del día a día,
- la rebeldía, porque nos permitirá pensar que podemos solucionar problemas y no conformarnos, y
- la curiosidad, que nos diferencia de los robots, nos enriquece y nos permite hacernos siempre nuevas preguntas.
Alfons Cornella tiene muy claro que somos una especie social y que la interacción con personas desconocidas nos hace más felices. Así que, ya lo sabéis, comunicar continua y continuará siendo también, y sin lugar a duda, parte de la esencia de la vida.
0 Comentarios