Actualidad

Notícias, ideas, pensamientos y reflexiones para re(inventar) la comunicación

Clara Llensa en el podcast Parlem amb Síntesi

per | 13/10/2021 | Comunicación, General, Periodismo, Podcast | 0 comentarios

Clara Llensa es la directora de Relaciones Institucionales y Comunicación del Colegio de Arquitectos de Catalunya desde el pasado mes de julio. Fue poco antes de conocerse su nueva posición cuando tuvimos ocasión de hablar con ella como aún directora de Comunicación del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, responsabilidad que desempeñó durante 12 años (noviembre 2012-julio 2021). Anteriormente había sido directora de Comunicación y jefa del Gabinete de Alcaldía del Ayuntamiento de Gavà. 

En el Colegio de Abogados trabajó intensamente en la formación de colegiados y periodistas que se dedican a la información judicial para hacer más fácil la comprensión del sector. 

Conoce también los medios ya que en sus inicios profesionales trabajó en radio y televisión, lo que le confiere un conocimiento global de las necesidades de los medios y de los periodistas. 

Escucha aquí el podcast completo con Clara Llensa [en catalán]

Ir a descargar

Es inevitable iniciar la entrevista con una pregunta que no debería ser habitual en organizaciones que creen en la comunicación.

¿Qué hace un periodista en un mundo de abogados?

El periodista es un personaje camaleónico. Pienso que tenemos dentro de nuestro ADN el hecho de saber adaptarnos a las diferentes profesiones para ayudarles a comunicar mejor. Al mundo de la abogacía le hacía falta una dirección de comunicación y pensaron en mi perfil porque había tenido experiencia previa en comunicación institucional en el Ayuntamiento de Gavà. Pienso que, al final, los periodistas acabamos teniendo dos o tres profesiones.

¿Y te sientes abogada tras la experiencia?

No me atrevería a decir que soy abogada, pero sí que he aprendido muchísimo del mundo del derecho. Yo me siento periodista de raza, comunicadora de hecho porque es mi profesión; pero un poco abogada.

¿Resulta un cuerpo extraño una periodista en un mundo de letrados?

No tanto. Creo que cada vez se hace más pedagogía en este sentido y cada vez hay más periodistas que ayudan a comunicar mejor a los abogados y abogadas. De hecho, la comunicación debería interesar a todas las profesiones. Cada una sabe de los suyo… Un médico sabe operar o diagnosticar una enfermedad, un arquitecto sabe de edificios y un abogado sabe de contratos, convenios, pero no sabe cómo comunicar.

¿Les falta aprenderlo? 

No se lo han enseñado en la universidad y por eso está muy bien que se dejen ayudar o asesorar por profesionales como nosotros, los periodistas y comunicadores, para que puedan comunicar y comunicarse mejor.

Yo siempre digo que nadie sería capaz de entrar en un quirófano y operar una rotura de ligamentos y, sin embargo, todo el mundo parece saber de comunicación. 

Me he encontrado con esta situación en el mundo en general. Es verdad que la comunicación es un área que está en el mundo en general y hace que todo el mundo hable. También les pasa a los diseñadores. Cuando diseñan una imagen creativa o cuando hacen interiorismo en una casa parece que todo el mundo sabe de diseño, de interiorismo, de comunicación. Yo reivindico el papel de los profesionales. Nos toca a los comunicadores y a los periodistas reivindicar nuestro papel. A decir que, por favor, cada uno sabe de lo suyo.

Dirigir la comunicación de un colegio profesional ha de aunar parte de comunicación interna y parte de comunicación externa. ¿Cuál es la influencia de cada una de ellas?

No debería haber grandes diferencias porque la comunicación interna es básica. Si quieres comunicar externamente bien, has de comunicar internamente bien. Pienso que el cliente interno es el mejor prescriptor de nuestra organización. Primero se ha de velar por cuidar la comunicación interna. Una vez se ha conseguido cuidar esta comunicación interna, la externa es mucho más fácil y coherente.

Los medios están en un momento convulso… Cambios en las redacciones, digitalización, menos presencia, menos pisar calle. ¿Cómo es la prensa del sector y cuál es su grado de especialización?

Es verdad que hay muchos periodistas jurídicos que tienen una base de derecho, aunque hay otros que son periodistas y que, por su experiencia profesional, han acabado por saber lenguaje jurídico. Desde el Colegio se ha potenciado la formación para este tipo de perfiles; formación para personal no jurídico, para saber la diferencia entre una injuria y una calumnia, un imputado. Creo que la doble vertiente puede convivir.

¿Las filtraciones son el gran problema de vuestro sector?

A veces un personaje tiene la «pena del telediario» y, a pesar de que haya una realidad, la sociedad puede ver a aquella persona como culpable y, por lo tanto, hay que trabajar la percepción de la realidad. Por eso es importante que cuando se trabaja en juicios mediáticos los abogados y abogadas cuenten con el asesoramiento de los profesionales de la comunicación para llevar mejor el juicio. Una cosa es el juicio que tiene lugar en una sala de un juzgado y otra distinta el juicio público, que también es importante. Porque cuando hay un error, el «presunto inocente» no se ve.

¿La comunicación institucional como colegio es probablemente la mejor herramienta reputacional de la profesión?

Creo que la comunicación institucional es muy importante para el sello de calidad de los profesionales colegiados. Nosotros hacemos pedagogía del abogado como profesional que te puede ahorrar muchos problemas y que es importante hacerle consultas preventivas, no cuando surja el problema. Nosotros podemos intuir que puede haber un despido o un divorcio y es importante que nos asesoremos antes de que surja el problema.

Un poco como los médicos, ¿no? No esperar a estar enfermo.

Exacto. Esta campaña institucional que refuerza el papel del abogado preventivo creo que la hemos trabajado bien, y es importante que cale en la sociedad. Un abogado o abogada te puede ahorrar muchos problemas.

El 50% de los ciudadanos se informa por las redes sociales y un 75% consume contenidos audiovisuales. ¿Qué papel opinas que juegan las RRSS y que incidencia tienen en tu trabajo?

Las redes sociales han cambiado el mundo de la comunicación. Hace 10-15 años no existían. A pesar de eso y de que el público consuma el contenido de las redes, la abogacía es un colectivo más tradicional y se informa a través de los medios generalistas. Las redes sociales están cogiendo mucho impulso y debemos trabajarlas, pero también se les ha de dar el poder relativo. En las redes, todo el mundo puede decir lo que quiera, sin contrastar, como sí sucede en los medios tradicionales. En las redes, todo el mundo puede dar su opinión y se le debe dar la importancia debida. Nosotros las trabajamos y debemos hacerlo, pero reitero que hay que darles el poder que tienen, y a veces dejarlas respirar un poco.

¿Dimensionarlo de manera adecuada no?

Toda la razón. Reivindico el «seny» catalán.

Uno de los grandes déficits de las organizaciones son los portavoces. ¿Cómo trabajáis vosotros este aspecto? ¿Hacéis preparación de vuestros portavoces?

Creo que es importante combinar el conocimiento y el traslado comunicativo de ese conocimiento. Hay abogados que saben mucho de su área, pero nos encontramos que los periodistas nos dicen que «sabe mucho pero su lenguaje no llega». Y ahí esta nuestro papel: intentar trabajar con esas personas más comunicativas a la hora de hablar con los periodistas.

¿La elección de un buen portavoz es clave para comunicar bien?

A lo mejor eliges un portavoz que tal vez no tenga tanto conocimiento jurídico, pero lo comunica mejor, que es lo que te interesa. Al fin y al cabo, el público de los medios no es un público especializado. En los dos minutos de oro hemos de intentar trasladar conocimiento, contenido jurídico y científico y, al mismo tiempo, comunicarlo bien. Interesa incluso comunicarlo mejor y dar menos contenido científico.

¿Qué herramientas de comunicación serán esenciales de cara al futuro?

Creo que los periodistas y comunicadores debemos estar alerta y con un espíritu de cambio constante. Las redes serán esenciales, pero deberemos desintoxicarnos del grado de información que ahora tenemos. Reivindico el equilibrio mental y la importancia de la desconexión digital. Estamos contaminados de información y llegará un momento que debamos dosificar menos información y de más calidad.

¿Cómo será la comunicación dentro de 10 años?

¡Ya me gustaría saberlo para avanzarme a las tendencias! Se trabajará mucho el contenido audiovisual, no tanto el contenido científico. Porque no tenemos tiempo. Una imagen vale más que mil palabras. Deberemos dar más información en menos espacio.

Como buena comunicadora tiene sus preferencias a la hora de informarse. Por eso es inevitable preguntar por ello. 

¿Prensa en papel o prensa digital?

Si tienes poco tiempo, digital. Si tienes tiempo, en papel. Son compatibles y se me hace difícil renunciar al diario de papel. Soy, a pesar de todo, una gran consumidora de medios digitales, pero es difícil renunciar al papel. El papel sigue teniendo más prestigio y no quiero renunciar a él.

¿Prensa, Radio o Televisión?

¡Qué difícil! La radio por una cuestión sentimental. Por los años que he estado en este medio. Me gustan los tres como periodista que soy, pero si he de escoger uno sería la radio. Porque tienes la información de manera inmediata y la radio tiene este poder mágico de llegar a los hogares de todo el mundo en forma de amigo. La radio es nuestra amiga; nos acompaña en el coche, en la cocina, en el almuerzo.

¿Podcast sí o no?

Sí. Sin duda.

¿Para las anotaciones libreta y lápiz o tableta?

Soy de libreta y lápiz.

¿Un principio inalterable?

El Honor. No se puede franquear nunca.

¿Un libro sobre comunicación?

«Gabinetes de Comunicación. Periodistas al otro lado», de Goretti Palau. Es como el diccionario, la enciclopedia, el primer libro que debería tener una persona que quiera introducirse en el mundo de los gabinetes de prensa y comunicación.

¿Un blog de comunicación?

El blog de una comunicadora que se llama Andrea Vilallonga que da muchos consejos para hacer una comunicación eficaz. Nos habla de la importancia del lenguaje no verbal, de la proximidad, la comunicación positiva, con una sonrisa. El liderazgo positivo.

¿Un comunicador que sea referencia?

Se me hace difícil decir sólo uno, pero me gusta el cambio que Toni Cruanyes ha dado a los informativos de TV3. Ha conseguido seriedad y, al mismo tiempo, proximidad. Estábamos acostumbrados a periodistas serios, pero poco cercanos. Y creo que Toni Cruanyes ha conseguido que un periodismo próximo sea igualmente serio. Este modelo me gusta. Ana Blanco es otro referente histórico de la televisión.

0 Comentarios

Envia un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias

Síntesi estrena documental: “Blanes, vides arran de mar”

Síntesi estrena documental: “Blanes, vides arran de mar”

“Blanes, vides arran de mar” es un corto documental, dirigido por el equipo de Síntesi y producido por el Ajuntament de Blanes, que quiere poner en valor la situación estratégica del puerto pesquero y su importancia en el entramado económico y social del municipio y...

Twitter