El contenido online se ha convertido, en los últimos años, en el más demandado por el público. Y de entre el online, podríamos decir que vídeos y podcasts ya se consumen de forma masiva.
El informe Digital News Report España 2022 señala que cuatro de cada diez internautas españoles escuchan podcasts, un 41%, tres puntos superiores al porcentaje de 2021 (38%). Lo más interesante del dato es que se mantiene estable desde 2018; por lo que podemos decir que el consumo de podcasts se ha consolidado en España.
Tres factores fundamentales explican este crecimiento y consolidación de la audiencia de podcasts:
- En primer lugar, el cambio de hábitos en el consumo de contenidos o, dicho de otra forma, el auge de consumir contenidos a la carta, que ya ofrecen la gran mayoría de cadenas de televisión y emisoras de radio.
- En segundo lugar, el confinamiento por la pandemia del COVID-19, que hizo crecer significativamente no solo el número de usuarios sino también el tiempo que los usuarios destinan a escuchar este tipo de archivos de audio. Según The State of the Podcast Universe, el consumo de podcasts creció un 25% durante la pandemia; y un 70% de los usuarios de podcasts aumentó el tiempo de escucha, según EncuestaPod 2021.
- Por último, el crecimiento y la consolidación de la audiencia de podcasts también se explica por la mayor accesibilidad para los usuarios gracias a la incorporación de plataformas como YouTube o Spotify. No es lo mismo escuchar un pódcast desde una aplicación de una radio en particular o en iVoox, que en YouTube o en Spotify, servicios muy incorporados a nuestro día a día y que no requieren descargar un programa específico.
Esta realidad sitúa a los creadores de contenido – ya sean televisiones, radios o creadores con su propia plataforma (influencers, streamers, youtubers, etc.)- ante tres retos que deben plantearse en los próximos meses, porque ya ahora representan un desafío:
- La híper-segmentación de la audiencia. Las audiencias cada vez están más fragmentadas y tienen intereses más diversos. Es decir, día tras día crece el número de grupos de audiencia a los que nos dirigimos, de manera que cada vez deben destinarse más recursos a identificar los intereses de cada grupo y ofrecerles aquellos contenidos que demandan y esperan.
- Innovación de temáticas y formatos. Derivado de la híper-segmentación de las audiencias, se presenta el segundo reto. Los creadores de contenido habrán de pensar, por ejemplo, si introducen en sus podcasts un feedback con los oyentes o si les hacen participar de alguna otra forma, si convierten el pódcast en una serie (¿tiene personajes y tramas potentes?), o, relacionado con ello, si introducen la ficción en los podcasts, etcétera.
- Definición del modelo de negocio. Una determinación capital para cualquier creador de contenido es decidir si regala o cobra para ofrecerlo. Los creadores de contenido deben decidir si optan por un modelo gratuito, de suscripción o híbrido.
Desde Síntesi, por si sirve de ayuda a los creadores de contenido a la hora de tomar una decisión ante estos retos, aportamos dos datos: en 2021, la industria de los podcasts generó más de 1.000 millones de dólares, según un estudio de la Agencia de Publicidad Interactiva (IAB) de los Estados Unidos; y los temas especializados (ciencia y tecnología, economía y negocios, medios de comunicación o salud) y de estilo de vida son los más escuchados por los usuarios de podcasts, con un 16% y un 15%, respectivamente.
Con los datos de este artículo siempre presentes, el dia 23 de noviembre estrenamos la segunda temporada del pódcast sobre comunicación “Parlem amb Síntesi”, que conservará el espíritu y la periodicidad de la primera. Cada 15 días, ofreceremos un diálogo con un destacado profesional del ámbito de la comunicación y/o el periodismo, en un ambiente distendido y de complicidad. El estado actual del periodismo y la comunicación, qué dinámicas han cambiado, los formatos que se han incorporado y las tendencias que se observan serán cuestiones que centrarán estas conversaciones.
¡Os invitamos a seguirlas!
0 Comentarios