Actualidad

Notícias, ideas, pensamientos y reflexiones para re(inventar) la comunicación

Leandro Lamor en el podcast Parlem amb Síntesi

per | 1/02/2023 | Comunicación, General, Podcast | 0 comentarios

Leandro Lamor es el delegado de la Agencia EFE en Catalunya. Casi toda su trayectoria profesional está vinculada a la agencia pública de noticias, donde empezó siendo becario y en la que ha pasado por la corresponsalía del Barcelonès Nord, por la sección de economía, la de política y donde también ha ejercido como redactor jefe hasta llegar a ser el delegado en Catalunya. Le preocupa especialmente el hecho que la profesión pierda la costumbre de preguntar y repreguntar que, según él, es el deber máximo de todo periodista y el único monopolio que le queda a la profesión ante el hecho de que cualquier persona pueda elaborar contenidos y difundirlos a través de las redes sociales. Está convencido de que la verificación es la única manera de combatir las noticias falsas.

Escucha el capítulo entero con Leandro Lamor aquí [en catalán]:

Ir adescargar

Repasando tu trayectoria, podemos decir que estamos ante un periodista de agencia en mayúsculas. La gente del gremio estamos muy acostumbrados a oír hablar de agencias de noticias, pero tengo la sensación de que, fuera del gremio, la gente no conoce demasiado bien qué es y a qué se dedica una agencia de noticias… ¿Tú también tienes esta sensación?

Nosotros no somos un medio finalista, no llegamos a la gente directamente, por lo que es probable que la gente nos conozca menos. Pero esto está cambiando. Cada vez más, nuestra marca circula por las redes sociales porque nos citan el resto de los medios. Cada vez hay más estudiantes de periodismo interesados en hacer las prácticas en la Agencia EFE o en cualquier otra agencia de noticias porque consideran una escuela empezar la carrera periodística en una agencia.

¿Y cómo definirías qué es y a qué se dedica una agencia de noticias?

Somos un operador integral de información; es decir, producimos, verificamos y difundimos noticias a nuestros clientes que son, fundamentalmente, medios de comunicación, pero también instituciones y empresas.

Pondré un ejemplo: hoy todo el mundo conoce las principales comercializadores de energía (Endesa, Naturgy, etc.), pero hasta hace poco nadie sabía qué era el gasoducto Nord Stream, sin el cual la energía no circularía. Las agencias de noticias somos el Nord Stream del ecosistema de la información y, a menudo, como en el caso del Nord Stream, solo se habla de nosotros cuando sucede algo negativo, como por ejemplo que nos equivoquemos, que no pasa a menudo, pero ha pasado.

Hoy día, más del 80% de todas las noticias que circulan en el mundo tienen como origen a una agencia de noticias.

¿Y esto es positivo o negativo?

Es positivo porque, cada vez más, nuestros clientes demandan una información verificada y fiable, y las agencias se la podemos proporcionar. Creo que somos grandes aliados de los medios de comunicación, no solo como suministradores de noticias fiables y verificadas, sino también como factor de competitividad: los medios pueden destinar recursos a hacer periodismo de investigación y estar tranquilos porque saben que la agencia ya les cubre el resto de informaciones.

¿Esta sería la única diferencia entre una agencia y un medio de comunicación?

Bien, sería una diferencia, pero hay alguna más. Para mí, la más importante es que, como debemos dar información verificada y fiable, hemos de estar en el terreno. Estar en el terreno quiere decir tener una amplia red de corresponsales, y esto cuesta mucho dinero, porque nosotros estamos ahí cuando un país es noticia pero también cuando no lo es. Esto es lo que nos permite dominar el terreno, conocer las fuentes de información y acceder a ellas cuando se produce la noticia y, en definitiva, proporcionar informaciones fiables y contrastadas.

Es básico estar en el lugar donde suceden las cosas, en el momento en qué suceden, y tener las fuentes trabajadas.

¿Cuáles dirías que son los cambios más importantes que ha vivido el periodismo en los últimos 20 años?

La pérdida del control de la información por parte de los medios de comunicación, por la irrupción de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Ahora cualquier ciudadano puede tener el mejor equipo para producir contenidos y después las redes sociales para distribuirlos.

Nuestra tarea es la de verificar y discernir entre los contenidos que son noticia de los que no lo son y, sobre todo, aprovechar el único monopolio que nos queda a los periodistas y que no usamos demasiado: PREGUNTAR. Esta herramienta es quizá la última barrera que nos queda ante un alud de autores de contenidos y no la utilizamos. PREGUNTAMOS POCO Y REPREGUNTAMOS MENOS.

¿Esto es cosa de ahora o ya venía de antes?

Puede que ya viniera de antes. Cada vez han ido apareciendo más intermediarios entre los protagonistas de las noticias o de las decisiones y los periodistas. Lo que sucede es que, con internet, se ha acentuado el mal hábito de no preguntar. Internet es como un tsunami que te obliga a ir muy rápido para intentar ser el primero en dar una información, y esta rapidez hace que se pierda la costumbre de preguntar.

Entonces, por lo que dices, la profesión no ha sabido adaptarse demasiado bien a estos cambios en el periodismo…

En general, todos hemos hecho por adaptarnos. El periodismo está en constante evolución. Pero hemos actuado mucho con la receta prueba-error. En los últimos diez años, nos ha costado mucho encontrar una fórmula que hiciera rentable nuestro trabajo.

Ahora estamos empezando a encontrar el camino. Yo digo que el periodismo está en la adolescencia respecto a los cambios que ha vivido en los últimos años, el más importante de los cuales ha sido la llegada de internet y las redes sociales.

Fake news/noticias falsas. ¿Tenéis mecanismos de verificación en la agencia? 

Siempre se nos puede colar una noticia falsa, pero no debemos resignarnos a que esto nos acabe devorando. Todos los medios, más o menos, tienen sus mecanismos. Nosotros, en EFE, hace tres años que tenemos el servicio “Verifica”, que sirve para contrastar informaciones, identificar “bulos” que circulan online, buscar datos, etc. Todo ello para “deconstruir” una información y poder parar una mentira.

¿Cuál es la relación entre periodista y consultorías de comunicación o responsables de prensa? ¿Es la deseable?

La buena comunicación e información ha de contribuir a un objetivo común, que es proveer al ciudadano de una información fiable, contrastada y que le sea útil para tomar decisiones del tipo que sea. Los periodistas y los consultores, si cada uno hace bien su trabajo, comparten este objetivo. Esta relación de confianza es muy factible si cada uno hace bien su trabajo y si se sustenta, a mi parecer, en un pilar fundamental: no decir mentiras. Resulta preferible el silencio de un Dircom que una mentira. Igual que un Dircom seguro que prefiere que un periodista le avise si va a publicar una información que le afecta.

[“EN POCAS PALABRAS”]

a. Un libro sobre comunicación: La isla de los 5 faros, de Ferran Ramon-Cortés.

b. Un autor/a o experto/a en comunicación: Me gusta fijarme en la gente que hace cosas reales, que aplican conceptos de comunicación en su trabajo diario, como por ejemplo Emmanuel Faber (Danone) o Paul Polman (Unilever). Actualmente, me gusta mucho el presidente de SEAT España, Wayne Griffiths.

c. Una campaña que te haya “marcado”: No es exactamente una campaña, pero me impactó mucho la aparición de Steve Jobs explicando el primer IPhone. Me parece un tratado de comunicación. Y más actual, me ha impactado la de CaixaBank con el atleta británico Derek Redmond y su padre en Barcelona 92.

d. Canales/Apps de comunicación que has incorporado últimamente en tu día a día: Estoy suscrito a cuatro o cinco medios de comunicación. Aprovecho la ocasión para decir que los periodistas que tenemos la suerte de estar trabajando y tener una situación estable deberíamos estar suscritos a un medio de comunicación, como mínimo. Como aplicación, uso mucho “Pocket”, una app que te permite guardar noticias para leerlas más tarde.

e. Qué (persona, organización) lo ha hecho muy bien en cuestiones de comunicación: Los citados anteriormente, Emmanuel Faber y Paul Polman. 

f. Y quién se ha equivocado: Elon Musk entrando en la sede de Twitter con un lavabo en las manos. Creo que los líderes están para acompañar a las personas y no para atropellarlas.

0 Comentarios

Envia un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias

Las newsletter como herramienta de comunicación

Las newsletter como herramienta de comunicación

Información y ventas se confunden muy a menudo Que levante la mano quien no recibe diariamente en su cuenta de correo electrónico alguna newsletter ya sea informativa o de producto. Es evidente que cada mañana cuando abrimos la tapa del ordenador y activamos nuestra...

Twitter