“Blanes, vides arran de mar” es un corto documental, dirigido por el equipo de Síntesi y producido por el Ajuntament de Blanes, que quiere poner en valor la situación estratégica del puerto pesquero y su importancia en el entramado económico y social del municipio y de las poblaciones del entorno. Dolors Gordils y Jaume Ginestà han escrito el guión y han dirigido un equipo de trabajo formado por Delfí Roca (realización y etalonaje), Àlex Mas (imagen) y Marc Abad (sonido directo y postproducción de sonido). “Blanes, vides arran de mar” se estrena hoy 7 de septiembre de 2023 a las 19:00 en la lonja de Blanes.
A lo largo de 32’11” y a través de las voces de varios pescadores y de otras personas del sector, el documental explica cuáles son sus rutinas de pesca, qué tipo de especies recogen en el mar, cómo se comercializan después en la lonja y cómo llegan finalmente a los ciudadanos a través de las pescaderías y los mayoristas. Un circuito que empieza pronto todas las mañanas y que se completa en pocas horas.
El muelle de Blanes es el primer puerto pesquero de las comarcas de Girona en cuanto a capturas y recaudación económica y el cuarto puerto de toda Cataluña. «Vamos sólo por detrás de la Rápita, que allí cogen muchos kilos de pescado, Tarragona, Vilanova y la Geltrú, y después ya venimos nosotros», explica el secretario de la Confraria de Pescadors de Blanes, Joan Carles Izquierdo. Esta importancia primordial para la economía del municipio contrasta con el poco eco que a menudo tiene el puerto pesquero de Blanes respecto a otros muelles más conocidos, pero más pequeños.
En Blanes, hay en estos momentos asociadas a la Confraria 15 embarcaciones de arrastre (quillats), 6 embarcaciones de cerco (teranyines), 7 sonseras, 10 barcas de artes menores y 5 palangres (2 de fondo y 3 de superficie ). Excepto las teranyines, que se dedican a la pesca nocturna de pescado azul (sardina, boquerón, caballa…), todos los demás suelen salir temprano por la mañana, hacia las 6:00. Las cámaras de “Blanes, vides arran de mar” han seguido la actividad de tres de estas embarcaciones, con imágenes espectaculares y entrevistas humanas que cuentan en primera persona, sin voz en off, cómo es su trabajo y su vida. Estas secuencias se complementan con varios testimonios más y con imágenes antiguas cedidas por el Arxiu Municipal.

Una de las principales voces del documental es, lógicamente, la del Patrón mayor de la Confraria de Pescadors de Blanes, que en estos momentos es Ferran Martínez. A lo largo del metraje, Martínez explica porqué el mar de Blanes es tan rico en pesca, debido a una orografía única, y que por eso los pescadores del municipio llevan un pescado de una calidad excepcional: “La gente debe valorar que el producto que cogemos nosotros es un producto, más que gourmet, excelente. Es un pescado que en menos de 6 / 7 horas lo tendrán del agua, ha pasado por la venta de la subasta y ha llegado al comprador. El pescado que compran es, no kilómetro cero, metro cero, así de claro.” El Patrón mayor también reivindica la importancia del muelle pesquero como potencia económica del municipio, puesto que ocupa en estos momentos unos 170 pescadores, a los que hay que sumar la quincena de trabajadores de la Confraria y los cientos de puestos de trabajo indirectos que su actividad genera: “La primera empresa importante que había aquí en Blanes era la Safa. Pero a día de hoy la empresa más importante que puede tener Blanes yo pondría la mano en el fuego que es el puerto pesquero.”