Jorge Clemente es Decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Doctor en Ciencias de la Información por la misma universidad. Como persona que forma a futuros periodistas y comunicadores, le preocupan especialmente lo que denomina las “antiprácticas” del periodismo, como la desinformación o el amarillismo. Por ello, dice, habría que enseñar comunicación desde Primaria y también en las empresas. Está convencido de que nos encontramos sólo en la punta del iceberg de todo lo que las nuevas tecnologías pueden ofrecer a la profesión. Avisa de que hay que seguir de cerca la Inteligencia Artificial, el Metaverso y la Realidad Virtual… porque marcarán el futuro, también del periodismo.
Podéis escuchar el capítulo entero con Jorge Clemente aquí:
¿Qué es lo primero que debe saber o debe tener en cuenta alguien que quiera dedicarse a esta profesión?
Muchas ganas. Es una profesión vocacional. Debe tener también un conocimiento muy amplio y transversal de la realidad social que le rodea: formación humanística, formación especializada (en relaciones públicas, en cine, en audiovisual, etc.) y, sobre todo, capacidad de adaptación a un entorno cambiante. El que no se adapta lo tiene difícil.
¿Cuáles diría que han sido los cambios más significativos en materia de periodismo y comunicación de los últimos años? Como cambia todo tan rápido, no sé si decir en los últimos veinte años, diez o cinco…
En comunicación en general y, en particular, en periodismo, publicidad y relaciones públicas, la revolución de internet y las redes sociales, que ha cambiado el comportamiento del consumidor. Antes había una relación bidireccional entre el que se anunciaba y el que compraba, el que escribía y el que leía, etc. y ahora es un intercambio tremendo e inmediato a través de las redes sociales.
En el cine y los contenidos audiovisuales, el mayor cambio tecnológico que ha influido sobremanera es la digitalización, es decir, el paso del analógico a digital que, además de ahorrar costes, ha supuesto una manera diferente de producir contenidos audiovisuales.
¿Con qué se van a encontrar seguro los futuros profesionales en su día a día y NO puede enseñarse en la facultad de Ciencias de la Información?
Todo se puede enseñar. Hay que tener en cuenta que las facultades de Ciencias de la Información, la nuestra junto con la Autónoma de Barcelona, nacieron de la fusión de antiguas escuelas oficiales de Cinematografía, de Publicidad y de Periodismo, hace ya más de 50 años.
Desde ese momento ya se pudo empezar a enseñar el oficio o profesión de la comunicación. Al llegar el ámbito de la comunicación a la universidad, el salto ha sido grande puesto que la investigación no existía en las escuelas oficiales. Ahora hay un feedback con los estudiantes sobre los resultados de las distintas investigaciones.
La facultad ha venido a elevar el nivel de la enseñanza y a otorgarle rango universitario a las enseñanzas sobre comunicación. Hay que adaptar los retos comunicativos al siglo XXI, es decir, hay que conseguir retroalimentar el círculo universidad/estudiantes/usuarios; de esta forma podremos conseguir una mejor adaptación a los cambios. A menudo los universitarios quieren ir más deprisa que los cambios y que los profesores, pero hay que enseñarles cómo hay que actuar con los usuarios, cómo hay que hacer los contenidos periodísticos, publicitarios, cinematográficos, etc.
¿La universidad ha sabido adaptarse a estos cambios?
Ahora hay una pugna pues, igual que ocurre con la legislación, siempre va por detrás de los cambios que ocurren en la sociedad. En otras áreas de conocimiento, por ejemplo en las ciencias experimentales o en las artes o en la filosofía, pues quizá va más despacio, pero los cambios tecnológicos, con la llegada de internet y del digital, han hecho que las facultades de Periodismo hayan tenido que ponerse las pilas. Mover una estructura universitaria es complicado, intentar cambiar y adaptarse rápidamente es difícil. En nuestro caso, hemos apostado por incrementar la experimentalidad. Lo hemos conseguido en el audiovisual. Los estudiantes tienen más medios a su disposición, tanto personales como técnicos, y en estos momentos estamos renovando los planes de estudios, algo que ahora hay que hacer más a menudo.
¿Cree que los nuevos formatos sustituirán a los medios convencionales: el pódcast a la radio, YouTube o las plataformas de contenido a la televisión, los portales de internet o incluso las redes sociales a los periódicos?
¡¡¡No!!! Me niego en rotundo que sea así. Las redes sociales están muy bien para que la gente pueda expresar su opinión de forma rápida, pero los medios de comunicación ofrecen información contrastada, son creíbles. Las redes sociales están muy bien para unas cosas, pero hay que contrastar con medios de comunicación tradicionales que se han adaptado muy bien a la digitalización. Ha cambiado también el modo de consumir. Los jóvenes apenas ven la televisión convencional, ni siquiera las plataformas, sino que se van directamente a canales como Twitch; el amigo Ibai Llanos es quien acapara su atención.
Hemos pasado de audiencias terribles, como las que había con Médico de Familia, cuando empezaron las cadenas privadas… Ahora los porcentajes de share han bajado y eso ya no volverá a ser como antes, pero quizá en unos años…
Ya son pasado Netflix, HBO….
Les cuesta mucho ver una película o una serie en Netflix. Ese es un fenómeno para analizar. O pierden su tiempo en redes sociales o en Twitch.
¿Cómo se enseña en la facultad a luchar o a hacer frente a realidades como las fake news, los clickbait, la viralidad de las noticias, etcétera?
Es algo muy preocupante; está preocupando a toda la profesión. Los profesionales que dan clase en la facultad muestran su preocupación por los bulos, las mentiras, que además se hacen virales rápidamente. En clase se hace mucho hincapié en la ética, en establecer criterios básicos de verificación para evitar que esas fake news calen en la población.
Como no tenemos tiempo, me creo lo primero que recibo, que muchas veces es un mensaje de WhatsApp. En la facultad enseñamos a que los alumnos contrasten las noticias, tanto cuando actúen como periodistas como cuando sean usuarios.
¿Qué práctica del periodismo actual diría que va más en contra o la que más choca con lo que se enseña en las facultades de Periodismo?
Precisamente yo diría que no es una práctica periodística, que es la desinformación. Es la antipráctica del periodismo. Hay que desterrarla definitivamente de las aulas.
Otra práctica o antipráctica que me choca es el amarillismo. Los titulares sensacionalistas; creo que no tendría que ser una práctica periodística.
Si tuviera que dar una serie de recomendaciones a aquellas personas que son/somos consumidoras habituales de información y que quieren estar bien informadas, ¿qué les diría?
Que confíen únicamente en fuentes de información contrastadas. Las redes sociales son buenas, fantásticas, pero no son necesariamente la mejor forma de informarse. Y si se informan a través de éstas, que sean perfiles de medios de comunicación o periodistas.
Y finalmente, ¿se atrevería a hacer un pronóstico de cómo será el periodismo en 2030?
¡Qué difícil! Estamos sólo al principio del desarrollo de las posibilidades que ofrece la tecnología digital, en la punta del iceberg. La Inteligencia Artificial, el Metaverso, la Realidad Virtual, hay que seguirlas muy de cerca. Si bien los principios de la comunicación deben seguir inalterables, hay que avanzar rápidamente en las posibilidades que nos traen estas tecnologías. En la facultad tenemos programas formativos innovadores relacionados con la Inteligencia Artificial y el Metaverso.
Aunque a menudo cueste adaptar los planes de estudios, los grados, los másteres, porque es más complicado, con estas titulaciones que son más breves y fáciles de incorporar, sí tenemos que adaptarnos rápidamente.
[“EN POCAS PALABRAS”]
Acabamos siempre con una serie de preguntas de respuesta breve, una frase, palabra… ¿le parece bien?
- Un libro sobre comunicación: Cualquiera de Ángel Benito, que fue el primer decano electo en comunicación de España y uno de los pioneros del periodismo y de trasladar la profesión periodística al ámbito universitario. Por decir dos ejemplos: “Teoría general de la información” o “Diccionario general de ciencias de la comunicación”
- Una campaña que le haya “marcado” (de comunicación, de publicidad): Tengo tres que me han marcado. Voy por orden de menos a más: la campaña cerveza Mixta de la pecera, la campaña “¿Te gusta conducir?” de BMW y la campaña que se hizo con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona’92.
- Canales/Apps de comunicación que ha incorporado últimamente en su día a día: Uso poco las redes sociales. Lo que uso es el WhatsApp. La mensajería instantánea es la mejor herramienta que se ha inventado.
- Quién (persona, organización) diría que lo ha hecho muy bien en cuestiones de comunicación: Organización: la celebración del 50 aniversario de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM en el año 2021; como persona: Su Majestad la Reina Letizia, que fue alumna de honor de la Complutense y, además, presidenta de honor de los actos del 50 aniversario.
- Y, según usted, quién se ha equivocado o no ha estado demasiado acertado: Muchos políticos. La política se equivoca muchísimo. Tienen asesores que se equivocan, pero a veces tampoco hacen caso a los asesores. Es necesario mejorar la formación en comunicación en los alumnos desde Primaria y también en las empresas. Las universidades están para eso, para defender los estudios de Comunicación.
0 Comentarios