Actualidad

Notícias, ideas, pensamientos y reflexiones para re(inventar) la comunicación

¿Incomunicados?

per | 10/12/2024 | Blog, Comunicación, General | 0 comentarios

Mediodía del sábado 30 de noviembre. Comemos en un restaurante de cocina casero que presenta plena ocupación con un público variado y diverso. Hay parejas, grupos de amigos de más de 50 años, grupos de jóvenes de menos de 25 y también familias con hijos pequeños que aún necesitan trona y otras con hijos de entre 8 y 14 años, si no me equivoco. Son unas 16 mesas las que puedo observar desde donde nos encontramos, y debo confesaros el impacto de la foto que visualizo: solo hay conversación en 5 mesas, que no son precisamente las de las familias con hijos; en el resto, todo el mundo “habla” con el móvil, convertido casi en una extensión de los brazos de los comensales que, sin importar la edad, no abandonan el aparato en ningún momento, ni tan siquiera para llevarse la comida a la boca o para alzar la mirada y comprobar quién llega a la mesa vecina.

En absoluto pretendo realizar estudio científico alguno, ni tampoco ningún análisis social, pero confieso que nunca como hasta el sábado esta imagen, que ya sé que cada vez es más habitual, me había producido tantos escalofríos. No sé si será porque soy habladora por naturaleza, o porque soy de las que siempre saluda cuando entra en los sitios –aunque a veces te miren como si fueras un extraterrestre–, o porque creo firmemente en el valor de la conversación presencial y de la interacción personal o, sencillamente, porque estoy chapada a la antigua, si lo preferís, que me preocupa enormemente que la tecnología acabe “devorando” al ser humano.

No hay duda de que la tecnología nos ha facilitado unas herramientas y unas posibilidades de comunicación excepcionales –que, por citar solo unos ejemplos, nos salvaron del aislamiento comunicacional durante la pandemia y que fueron un motor potentísimo de conexión y organización entre las personas durante el terrible episodio de la DANA y ante la inoperancia de las autoridades–, pero a veces da la sensación que ahora que estamos más comunicados que nunca, también estamos más “incomunicados” que nunca.

¿De verdad que no tenemos nada qué decirnos cuando compartimos mesa? ¿De verdad que hacemos los trabajos de clase en equipo –¡en la clase! – intercambiando mensajes por redes en lugar de hablarlo directamente con los compañeros? ¿De verdad que nos enviamos centenares de whatsapps, pero nos cuesta encontrar un rato para quedar y tomar un café? ¿De verdad que nos resulta más fácil tener al niño o a la niña conectados a la pantalla a la hora de comer o de cenar en lugar de hablarles? ¿De verdad que nos da lo mismo darnos de bruces o estamparnos contra una farola o un semáforo porque no podemos mantener el móvil quieto en el bolsillo mientras vamos por la calle? ¿De verdad que preferimos grabar imágenes de cualquier espectáculo al que asistimos para colgarlas en nuestras redes y demostrar que hemos ido en lugar de disfrutarlo en directo? ¿De verdad que, como organización, a menudo focalizamos la comunicación en las herramientas y contenidos que tenemos para comunicar, pero nos olvidamos de las personas, como explicaba Jordi Martínez en su post La importancia de un ‘qué tal’?

Me gustaría poder decir que me lo he inventado, pero no.

Helena Guasch Gibert, licenciada en Filología catalana, máster en educación y TIC (e-learning) y reconocida con un premio Baldiri Reixac por su labor pedagógica, realiza en [In]Comunicats. La [re]evolució de la paraula en l’era digital (Pagès Editors, 2024), obra ganadora del Premi d’Assaig Josep Vallverdú 2023, una “reflexión abierta, libre y personal” que recomiendo sobre el lenguaje “en estos tiempos de transformación social, tecnológica y lingüística en los que la comunicación humana ya no se entiende sin los dispositivos digitales”. Entre otras cuestiones, se pregunta cómo evolucionaremos como especie, “teniendo presente que nuestro progreso ha ido estrechamente ligado al desarrollo del lenguaje”, o cuáles serán “los patrones lingüísticos que se utilizarán en una sociedad que ha escogido los dispositivos digitales como centro y como motor comunicativo”, o si algún día “llegaremos a sustituir la palabra por otros mecanismos de comunicación” y, sobre todo, “qué modelo de lengua estamos creando para nuestros jóvenes y niños nacidos digitales que viven la vida desde la pantalla del móvil”.

Porque la vida está fuera de las pantallas.

0 Comentarios

Envia un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias

Síntesi estrena documental: “Blanes, vides arran de mar”

Síntesi estrena documental: “Blanes, vides arran de mar”

“Blanes, vides arran de mar” es un corto documental, dirigido por el equipo de Síntesi y producido por el Ajuntament de Blanes, que quiere poner en valor la situación estratégica del puerto pesquero y su importancia en el entramado económico y social del municipio y...

Twitter