Actualidad

Notícias, ideas, pensamientos y reflexiones para re(inventar) la comunicación

El extraño caso del vídeo ‘invisible’

per | 13/07/2023 | Comunicación, General | 0 comentarios

Hace pocos días, durante una jornada de rodaje, comentábamos con un compañero de profesión, especializado en la producción audiovisual, la cantidad increíble de encargos por parte de clientes de todo tipo para hacer productos en vídeo que después no tienen un uso concreto. Es decir, que pasan inadvertidos para el público general y resultan prácticamente invisibles.

Sucede más de lo que pueda parecer y creo que es un error de planteamiento, un desperdicio de energías sin sentido y, al final, una manera bastante absurda de gastar recursos, de tiempo y dinero. Porque, comparado con otros formatos, hacer un producto audiovisual es caro, complejo y largo. Y, por lo tanto, antes de encargar un vídeo se ha de tener muy claro qué uso se le dará. Porque guardarlo en un cajón —llamadle, si queréis, un canal de YouTube con visitas irrisorias— no puede ser una opción. De la misma forma que a nadie se le ocurriría, por ejemplo, hacer redactar una nota de prensa para después no distribuirla entre los medios y las agencias.

Los productos audiovisuales, en general, no son un fin en sí mismos. Son una herramienta para transmitir determinadas cosas; las que sea, las que consideremos adecuadas. Es por ello por lo que lo primero que debe decidirse es qué queremos transmitir, a quién, con qué conceptos o mensajes clave, cómo lo queremos transmitir y qué impacto buscamos. De todo ello podremos deducir después cuál es el mejor formato, el tono más útil para nuestros propósitos, los canales más factibles y la utilidad que le daremos.

Esta reflexión necesaria antes de apretar el rec de la cámara ha de servir para encontrar la mejor solución, la que estará más alineada con los propósitos de nuestra organización y la que nos permitirá que el vídeo se acerque al impacte que perseguimos. Porque no es lo mismo hacer testimoniales —muy adecuados para las redes sociales—, que rodar un spot —que busca emocionar en pocos segundos—, o preparar un corporativo —diseñado para ser el frontispicio de nuestra web—, o incluso acercarnos a formatos próximos al documental para trasladar a la vez a nuestros públicos mensajes, propósitos, testimoniales y voluntad de trascendencia en la sociedad.

Con un plan de comunicación, escogemos cómo queremos presentarnos ante nuestros públicos. Y su apéndice en versión audio/vídeo es el plan de comunicación audiovisual, un instrumento básico —así lo entendemos en Síntesi y así lo explica Dolors Gordils en este artículo— para exprimir todas las posibilidades de estos formatos garantizando que todo lo que se produzca tenga un objetivo, una finalidad, un uso y, si se hace bien, un impacto.

Hacer un vídeo simplemente por hacerlo, no es una buena idea. “Así ya lo tenemos”, nos suelen decir. “¿Y qué uso le daréis?”, preguntamos… y la respuesta acostumbra a ser del estilo de “no lo sabemos aún, ya lo pensaremos”. Vale, como queráis, pero es mejor pensar antes y actuar después. Colocar el carro delante de los bueyes puede hacer, casi siempre, que nuestro vídeo acabe siendo invisible. De verse, se ve, claro, pero nadie sabe dónde, ni cuándo, ni porqué.

0 Comentarios

Envia un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias

Síntesi celebra 30 años con una gran fiesta

Síntesi celebra 30 años con una gran fiesta

Más de 150 personas nos acompañaron en el acto central de la celebración de los primeros 30 años de Síntesi: una fiesta en el Hotel Casa Fuster de Barcelona. El acto tuvo momentos para la reflexión (sobre comunicación, por supuesto) y también para la diversión, y fue...

Twitter